Si algo se hizo evidente durante y en la etapa posterior a la pandemia de la COVID19 es la prácticamente inexistente política de atención a la salud mental que tenemos en México. El desastre que ha caracterizado al Sector Salud se ha traducido en una precariedad institucional mayor, que impide cubrir todos los ámbitos de la salud de las personas, y que, en este caso, resulta tan importante como la salud biológica.
Escrito por: Mario Luis Fuentes
Datos de alarma
Uno de los padecimientos que en mayor medida se registran entre la población nacional es la depresión. Es considerada, por la Organización Mundial de la Salud, como una de las principales causas de ausentismo laboral, pero también es antecedente de otros padecimientos o desórdenes de la personalidad, así como de los intentos de suicidios y de los suicidios.
Te invitamos a leer: El siempre complejo regreso a las aulas
Por ello es importante destacar que, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, hasta la semana 52 del año 2022, se habían registrado 131,454 casos de depresión en el país; cifra que superó a los 103,872 cumulados hasta la misma semana del año 2021. Ese incremento representa, en términos relativos, un 26.55% más que el año previo.
Asimismo, para la semana 32 de 2023, es decir, con fecha de corte al 21 de agosto de este año, se habían registrado 93,072 casos de depresión, cifra superior a la que se había registrado hasta la misma semana del 2022, cuando la Secretaría de Salud había contabilizado 78,610 casos. Estas cifras implican un incremento de 18.4% en el periodo señalado, con lo que podría proyectarse para el cierre de este año, si la tendencia se mantiene, un aproximado de 155,641 casos de depresión en todo el país, es decir, al menos 426 casos diarios, o bien, 18 casos por hora. Es importante subrayar también que del total de casos de depresión registrados, el 73.29% corresponde a mujeres, y el 26.71% las personas atendidas son hombres.
Debe recordarse, por otro lado, que, de acuerdo con el INEGI, con base en datos de la Encuesta Nacional de Hogares, cuya última edición se levantó en 2017, el 30.54% de la población de 5 años y más declaró haber estado deprimida al menos una vez en su vida. Del total de personas que alguna vez han estado deprimidas, únicamente el 4.88% tomaba antidepresivos, es decir, 1.63 millones de los 33.38 millones que reportaron haber estado deprimidos alguna vez.
Los datos por estado
Según los datos de la Secretaría de Salud, las entidades donde se han atendido más personas por depresión, hasta la semana 32 de este año, son: Ciudad de México, con 15,015 casos; el Estado de México, con 9,011; Jalisco, con 6,267; Chihuahua, con 4,606; Veracruz, con 4,506, Guanajuato con 4,062 y Tabasco, con 3,995 casos.
Los intentos de suicidio
Según los datos de la Secretaría de Salud, hasta la señalada semana 32 de este año, se habían registrado 274 casos de lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento; mientras que, en el mismo periodo, se tuvo un registro de 4,281 casos de historias personales de lesiones autoinfligidas intencionalmente. De esa suma, en 1159 casos quien intentó el suicidio fue una mujer; mientras que en 3,122 casos quien llevó a cabo el intento fueron hombres. A esos datos deben añadirse 1,033 casos de “otros síntomas y signos que involucran el estado emocional (ideación suicida). De esa suma, 310 casos fueron de mujeres y 723 de hombres.
También podría interesarte: Tres décadas de pobreza y desigualdad