El Tecolote Oyamelero Sureño
El Tecolote Oyamelero Sureño (Megascops barbarus) es una especie de búho endémica de los bosques templados de México. Esta pequeña ave nocturna se encuentra clasificada como en peligro de extinción bajo la NOM-059-SEMARNAT debido a la rápida pérdida de su hábitat natural, lo que ha generado una alarmante reducción de sus poblaciones. Su protección y rescate constituyen uno de los retos prioritarios en las agendas de conservación del país (CONABIO, 2021).
México Social / Redacción
El Tecolote Oyamelero habita principalmente en bosques de oyamel, pino y encino, que se distribuyen en las zonas montañosas del sur del país, especialmente en los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Estos ecosistemas se caracterizan por su clima templado y alta humedad, lo que favorece el desarrollo de una rica biodiversidad. Además, estas áreas constituyen corredores biológicos esenciales para muchas otras especies (Biodiversidad Mexicana, 2023).
Los ecosistemas que albergan al Tecolote Oyamelero han sido severamente afectados por la deforestación, el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y ganaderas, y los incendios forestales. La fragmentación del hábitat reduce las oportunidades de reproducción y dificulta la dispersión de la especie, aumentando su vulnerabilidad ante cambios ambientales. A pesar de la protección legal, la vigilancia insuficiente ha permitido que actividades ilegales, como la tala clandestina, continúen amenazando estos ecosistemas (PROFEPA, 2021).
El rescate del Tecolote Oyamelero requiere acciones integrales y coordinadas entre el gobierno, instituciones académicas y las comunidades locales. Los principales retos incluyen:
El Tecolote Oyamelero Sureño enfrenta un futuro incierto, pero su preservación es posible mediante un esfuerzo conjunto entre autoridades, científicos y ciudadanos. La conservación de su hábitat no solo beneficiará a esta especie, sino que también garantizará la protección de una amplia gama de flora y fauna que coexisten en los ecosistemas forestales de México.
Hace 67 años, en 1958, se realizó la primera Feria del Libro de la Universidad…
La Dra. Dolores Hernández, reconocida educadora filipina, ha dedicado su vida al fortalecimiento de la…
El Chile X’catic es un ingrediente esencial de la cocina tradicional de Campeche y la…
En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…
En México, la política está tomando nuevos colores. Más allá del PAN y el PRI…
El hidrógeno verde suena como el sueño de un mundo más limpio: energía renovable transformada…
Esta web usa cookies.