En Portada

La Tos Ferina y la relevancia de las políticas de prevención

A lo largo de la historia, la tos ferina (o pertussis) ha representado un desafío constante para la salud pública. Esta enfermedad, causada por la bacteria Bordetella pertussis, se caracteriza por una tos violenta y persistente que puede llegar a ser peligrosa, especialmente en niñas y niños menores de un año. De acuerdo con los datos presentados en el Boletín Epidemiológico (Semana 7, 2025) de la Secretaría de Salud de México, se observa un marcado incremento en el número de casos de tos ferina en el país en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Escrito por:   Mario Luis Fuentes

Dichos datos indican que, hasta la semana 7 de 2025, se han acumulado 120 casos de tos ferina, mientras que para la misma semana de 2024 se habían reportado únicamente 15 casos, lo que representa un aumento de alrededor del 700%.

Este crecimiento exponencial es una señal de alerta sobre la posible reemergencia de una enfermedad prevenible por vacunación que, sin embargo, mantiene la capacidad de propagarse de manera rápida en comunidades donde las medidas de prevención y control se han relajado.

Lee el articulo: 72 años de Entremeses en Guanajuato, 2

Antes de la disponibilidad generalizada de la vacuna, la tos ferina era una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. Aunque la cobertura vacunal ayudó a disminuir de manera significativa los casos a lo largo de varias décadas, la bacteria sigue circulando, la cual puede afectar a amplias poblaciones, sobre todo ante la caída en las coberturas de vacunación del Sector Salud en los últimos años.

Si bien en términos absolutos las cifras presentadas pueden parecer bajas frente a otras enfermedades infecciosas, el comportamiento epidemiológico de la tos ferina exige una atención cuidadosa. Por un lado, debido a que las y los lactantes, así como las personas con sistemas inmunológicos comprometidos, son particularmente vulnerables a la enfermedad. Y por otro, porque las complicaciones de la infección —como neumonía, convulsiones o daños neurológicos— pueden ser graves y llevar a la muerte de una manera muy rápida.

Es de subrayarse que un sistema robusto de vigilancia epidemiológica implica no solo contar con los datos oportunos y precisos, sino también la capacidad de activar protocolos de emergencia sanitaria en coordinación con otros actores sociales. La experiencia con la pandemia por COVID-19 en otros países dejó claro que, cuando hay colaboración interinstitucional (educación, desarrollo social, salud y otros sectores), la respuesta ante brotes o incrementos alarmantes puede ser mucho más efectiva.

La tos ferina se transmite principalmente a través del contacto con secreciones y aerosoles expulsados por la persona infectada al toser, estornudar o incluso hablar a corta distancia. Esta vía de contagio es común en otras enfermedades respiratorias, como la influenza, la COVID-19 y diversas infecciones virales. Por ese motivo, las recomendaciones preventivas instauradas durante la pandemia -lavado frecuente de manos, cubrirse boca y nariz al estornudar (estornudo de etiqueta), uso de cubrebocas, evitar el saludo de mano o beso en escenarios de riesgo y procurar la ventilación de espacios cerrados- siguen siendo vigentes y pueden ayudar a reducir la transmisión no solo de la tos ferina, sino de muchos padecimientos respiratorios más.

Los datos del Boletín Epidemiológico señalan cifras relevantes en otras enfermedades transmitidas por vía aérea. Por ejemplo, la influenza ha presentado 4,235 casos acumulados hasta la semana 7 de 2025, mientras que las infecciones respiratorias agudas (IRA) superan los dos millones de casos acumulados en lo que va del año. Estas cifras refuerzan la idea de que las enfermedades respiratorias constituyen uno de los principales desafíos para la salud pública, tanto por su alta incidencia como por las complicaciones en grupos vulnerables.

Todo esto es relevante sobre todo ante la evidencia relativa a que cerca de la mitad de la población del país, recurre, mayoritariamente en los casos de enfermedades infecciosas a la atención en consultorios adyacentes a farmacias, donde se carece de las capacidades e instrumentos para un adecuado diagnóstico, sobre todo de este tipo de brotes que requieren de pruebas específicas.

En este sentido, las autoridades de salud federal y estatales tienen la responsabilidad de reforzar campañas de vacunación, difundir información clara y empática sobre la importancia de la prevención y, en casos de repunte, emitir recomendaciones actualizadas para el control de brotes.

Por otro lado, desde el punto de vista económico, las enfermedades respiratorias generan un impacto considerable. En México, aunque no existe una cifra oficial única que consolide todos los gastos médicos y la pérdida de productividad, diversos estudios e instituciones han estimado costos millonarios anuales en atención a estas patologías. Los costos directos incluyen hospitalizaciones, consultas, medicamentos y seguimiento. Por su parte, los costos indirectos suelen ser igual o más onerosos, pues se relacionan con el ausentismo laboral de las y los trabajadores infectados o de quienes cuidan a familiares enfermos, además de la disminución de productividad que se produce durante la convalecencia.

En casos como el de la tos ferina, la necesidad de hospitalizaciones prolongadas o cuidados intensivos se traduce en un gasto particularmente alto por paciente, aun cuando la enfermedad sea evitable mediante la vacunación. Además, las repercusiones económicas van más allá de los hogares: cuando el incremento de casos en una comunidad es notable, las empresas e instituciones también resienten la falta de personal o la reducción de rendimiento en el trabajo. Una buena parte de estos costos sería evitable con un mayor énfasis en la prevención y la promoción de la salud.

En resumen, retomar y reforzar las estrategias de vigilancia epidemiológica resulta indispensable para anticipar la aparición de brotes y responder a tiempo con intervenciones coordinadas en salud pública. A la par, mantener la promoción de buenas prácticas de higiene y de distanciamiento físico cuando sea necesario, así como asegurar la cobertura de vacunación, son acciones esenciales para evitar que la tos ferina y otras enfermedades respiratorias continúen en ascenso.

Te invitamos a leer: James Stirling: Innovador del Modernismo y el Postmodernismo Arquitectónico

Solo a través de un enfoque integral —en el que el sector salud y el sector social trabajen mano a mano— se podrá frenar o controlar no solo este brote de tos ferina, sino todos aquellos padecimientos que compartan vías similares de contagio. En la medida en que la sociedad recupere el sentido de corresponsabilidad y se fortalezcan los sistemas de vigilancia, México podrá minimizar tanto el costo humano como el económico asociado a la proliferación de enfermedades respiratorias.

Investigador del PUED-UNAM

¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad. Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos.

mexico_social

Ver comentarios

Entradas recientes

Automattic Lays Off 281 People Across 90 Countries: The Web Reacts

On Tuesday, Automattic CEO Matt Mullenweg sent ripples throughout the WordPress community with a blog…

8 horas hace

Feria del Libro de la UG

Hace 67 años, en 1958, se realizó la primera Feria del Libro de la Universidad…

11 horas hace

Dolores Hernández: Innovadora en Educación Científica

La Dra. Dolores Hernández, reconocida educadora filipina, ha dedicado su vida al fortalecimiento de la…

12 horas hace

Chile X’catic: Una Joya de la Gastronomía Campechana y Yucateca

El Chile X’catic es un ingrediente esencial de la cocina tradicional de Campeche y la…

13 horas hace

El Desarrollo sostenible en crisis

En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…

1 día hace

Las nuevas derechas en México: ¿Qué está pasando con las voces radicales? ¿Son verdaderas opciones?

En México, la política está tomando nuevos colores. Más allá del PAN y el PRI…

1 día hace