Hoy en día, el suicidio es una de las principales causas de muerte alrededor del mundo. De acuerdo con las últimas cifras de la OMS, cada año más personas pierden la vida por suicidio que por VIH o guerras y homicidios.
26 de Junio del 2021
Redacción México Social/ Carlos Magaña García
Se tienen registros que muestran que, en 2019, se suicidaron más de 700,000 personas. Esto representa una de cada 100 muertes, por lo que la OMS busca elaborar nuevas medida para l prevención del suicidio.
Al respecto, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud, ha dicho; “Cada uno (suicidio) es una tragedia. Prestar atención al suicidio es incluso más importante ahora. Después de muchos meses inmersos en la pandemia de la COVID-19 y cuando muchos de los factores de riesgo del suicidio –pérdida de empleo, apuros económicos y aislamiento social– siguen estando muy presentes”.
Se dice que, entre jóvenes de 15 a 29 años, el suicidio es la cuarta causa principal de muerte. Incluso está detrás de los accidentes de tránsito, la tuberculosis y la violencia interpersonal.
Cabe señalar, se suicidan más hombres que mujeres. De hecho, las tasas de suicidio masculino son más altas en los países de ingreso alto. En contraste, las tasas más altas de suicidio femenino se registran en los países de ingreso mediano y bajo.
Relacionado: Suicidios: el recuento de una década
En los últimos 20 años, las tasas de suicidio han disminuido. Se estima, que la tasa mundial bajó un 36%, con descensos que van desde el 17% de la Región del Mediterráneo Oriental; un 47% de la Región de Europa y el 49% del Pacífico Occidental.
Sin embargo, en América las tasas crecieron un 17% en ese mismo periodo. Aun cuando algunos países han dado prioridad a la prevención del suicidio, son muchos en los que no.
En la actualidad, solamente 38 países tienen una estrategia de prevención del suicidio.
Te puede interesar: COVID19, depresión y suicidio
Con el objetivo de ayudar en el tema, la OMS publicó “Orientaciones integrales”. Donde aplicarán su enfoque “LIVE LIFE” contra el suicidio. Así pues, son prioridad cuatro estrategias:
Las noticias sobre suicidios juegan un rol importante. De acuerdo con la OMS, la exposición masiva de noticias sobre el tema, pueden provocar un aumento de suicidios. Se asocia este comportamiento con la imitación, más si la noticia refiere a una personalidad famosa o describe el método.
Es por la razón anterior que, la OMS, recomienda dar seguimiento a la difusión de noticias sobre suicidios. Igualmente, se sugiere contrarrestar dichas noticias con la exposición del restablecimiento satisfactorio de personas con problemas de salud mental o con pensamientos suicidas.
Además, se sugiere colaborar con redes sociales para que sean más conscientes del problema y mejoren sus protocolos para eliminar contenidos perjudiciales.
Se debe buscar identificar, evaluar, gestionar y dar seguimiento a las personas que han intentado suicidarse o están en riesgo. Uno de los factores de riesgo más importantes es un intento previo.
Quienes trabajan en el área de la salud, deben recibir formación para la detección temprana de tendencias dañinas. Incluso, las personas que han perdido a un ser querido por suicidio pueden sumar su apoyo a los servicios de salud.
Referencia: https://www.who.int/es/news/item/17-06-2021-one-in-100-deaths-is-by-suicide
En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…
En México, la política está tomando nuevos colores. Más allá del PAN y el PRI…
El hidrógeno verde suena como el sueño de un mundo más limpio: energía renovable transformada…
Espeusipo, sobrino de Platón y su sucesor como escolarca de la Academia, es una figura…
Derivado de la Reforma constitucional a diversos artículos sobre el poder judicial es que este…
El Caracara de la Isla de Guadalupe (Caracara lutosa), endémico de la Isla de Guadalupe…
Esta web usa cookies.
Ver comentarios