Desigualdades

Uno de cada tres hogares mexicanos tiene 50% menos ingresos por la crisis

Con el impacto de la crisis del COVID-19, uno de cada tres hogares mexicanos han visto reducidos sus ingresos a la mitad: 31.5% en junio y 30.5% en julio, de acuerdo con los resultados de una encuesta de la Ibero.

El Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana presentó la tercera actualización de su Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19), con los resultados obtenidos en junio y julio.

La ENCOVID-19 es un ejercicio que tiene como objetivo dar a conocer el impacto que ha tenido la crisis sanitaria en el empleo, el ingreso, la salud mental y la nutrición de las familias en México.

En ese sentido, reportó que desde el inicio de la cuarentena dos de cada tres hogares han visto reducidos sus ingresos: 65% en junio y 63.4% en julio. Y que en la tercera parte la reducción del ingreso ha sido de por lo menos la mitad.

Se informó también que el número de personas desempleadas, ‘descansadas’ sin goce de sueldo o que no podían salir a buscar trabajo por la contingencia, se redujo de 5.5 millones en junio a 4.4 millones en julio. Sin embargo, la mayoría se está desempeñando en el sector informal.

Lo anterior se puede observar en el hecho de que el nivel de desocupación en el sector informal ha presentado una reducción desde mayo, al pasar de 18.4% en ese mes, a 12.3% en junio y 8.9% en julio, casi diez puntos porcentuales entre mayo y julio.

En contraste, la desocupación en el sector formal pasó de 10.3% en mayo a 8.1% en junio y 7.5% en julio, menos de tres puntos porcentuales de reducción entre el primer mes y el último.

Depresión y ansiedad ante la crisis

El documento señala que uno de los signos más alarmantes son los altos niveles de depresión y ansiedad que han experimentando los mexicanos durante la pandemia.

Se observó que más del 30% de la población ha experimentado síntomas severos de ansiedad.

“Hay un incremento del temor, de la ansiedad y de los problemas de salud mental que están ocurriendo”, señaló Mauricio Merino, coordinador nacional de Nosotrxs, durante la presentación del documento.

Cabe destacar que el grupo que presenta tasas más altas de ansiedad son las personas de 18 años o más que se encuentran en el nivel socioeconómico (NSE) más bajo. El porcentaje para julio para aquellas personas con NSE bajo fue de 35.2%, encontraste con aquellas en el nivel medio, donde fue de 29.9% y las pertenecientes a un nivel alto, donde fue de 24.5 por ciento.

Lee también: “Por COVID-19, 16 millones de personas habrían caído en pobreza”

Ve la conferencia completa en:

mexico_social

Entradas recientes

Jean Henri Dunant: El Padre de la Cruz Roja y el Primer Nobel de la Paz

Jean Henri Dunant (1828–1910) es una figura icónica del humanitarismo moderno, conocido principalmente como el…

20 horas hace

Lujo, explotación y resistencia digital: China desafía la hegemonía del capitalismo de lujo (y América Latina observa)

En medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, donde los aranceles superan…

2 días hace

Tribunales Transparentes: Quitando el Polvo a la Confianza

En un país donde la justicia muchas veces parece lejana y oscura, hablar de tribunales…

2 días hace

Arte Contemporáneo Chino: Entre Tradición, Censura y Globalización

Durante décadas, el arte chino evocaba, en la imaginación occidental, paisajesbrumosos, caligrafía refinada y simbolismo…

4 días hace

Entre el dolor de las víctimas y los himnos a los verdugos

La sociedad mexicana atraviesa una de las crisis de violencia más profundas y complejas de…

5 días hace

Innovar desde el territorio: laboratorios vivos y nuevas rutas para una mejor gobernanza

¿Y si un país entero pudiera pensarse como un laboratorio vivo para probar ideas, ajustar…

5 días hace