Notas

Empresas no se interesan en vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

Hace más de una década, el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la UNAM desarrolló de tres versiones de una vacuna eficaz para controlar la transmisión del virus de la teniasis-cisticercosis.

Sin embargo, los desarrollos de la vacuna no se están aplicando porque no hay interés en la industria privada.

La teniasis es una infección intestinal que se transmite al ser humano a través de la ingesta de quistes larvarios de tenia (cisticercos) presentes en la carne de cerdo poco cocinada y por la ingesta de alimentos mal lavados o verduras crudas contaminadas con aguas negras.

Las consecuencias más graves de la cisticercosis se dan en el sistema nerviosos, y puede causar síntomas neurológicos como la epilepsia.

Tras la evaluación de la efectividad de la primera versión de la vacuna que desarrolló la UNAM, un laboratorio se interesó el producirla; sin embargo, los estudios de mercado no arrojaron expectativas de comercialización que resultaran atractivas para los ejecutivos.

Derivado de ello, los científicos de la UNAM continuaron con las investigaciones y lograron producir un biológico más económico, cuya efectividad fue evaluada mediante un programa de control realizado entre 2009 y 2013, el cual confirmó que se redujo eficientemente la cisticercosis.

No obstante el éxito probado de esta nueva versión de la vacuna, y los reiterados esfuerzos que realizaron los coordinadores de este proyecto, ninguna empresa se interesó en producirla de forma masiva.

Esta situación llevó a que la investigación trascendiera a una tercera versión en la cual se logró inmunizar a los cerdos por vía oral a un muy bajo costo, ya que esta versión de la vacuna se realiza en cultivos in vitro del Centro de Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

De acuerdo con Edda Sciutto Conde, impulsora y coordinadora del grupo de investigación, esta vacuna oral “ha demostrado experimentalmente alta capacidad protectora en contra de la cisticercosis murina y cunícula además de ser inmunogénica en el cerdo, aunque falta evaluarlo en campo”.

Esta tercera versión de la vacuna contra cisticercosis está destinada para prevenir esta enfermedad en cerdos de traspatio que se crían en las zonas rurales por las clases menos favorecidas económicamente.

Vacuna contra cisticercosis: necesaria para los más vulnerables

Esta enfermedad está relacionada con las deficientes infraestructuras sanitarias, mismas que predominan en entornos rurales y de pobreza.

El ciclo de vida de los cisticercos y de las tenias se completa en medios donde no cuentan con agua potable, carecen de drenajes adecuados y se da la crianza de cerdos al aire libre. Todas estas condiciones están asociadas con los entornos rurales y la marginación.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 2018 se registraron 231 casos de cisticercosis, 11 más que los registrados en 2017, cuando el número de casos ascendió a 220.

Por otro lado, en 2018 se registraron 175 casos de teniasis, comparados con los 245 de 2017.

Destaca que en ambas parasitosis, el número de pacientes femeninas es superior que los masculinos: de total de los casos registrados en 2018, 135 eran mujeres con cisticercosis contra 96 hombres, mientras que 91 casos de teniasis correspondieron a mujeres contra 84 casos de hombres durante el mismo año.

El estado con más casos registrados es Jalisco, ya que en esta entidad se concentró casi un cuarto de los casos registrados en todo el país (24.2%) durante 2018, seguido de la Ciudad de México que con 19 casos.

Actualmente, los investigadores de este proyecto gestionan el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Seder) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para obtener el registro de la vacuna en México.

De acuerdo con Sciutto Conde “De lograrse sería un avance, de ese modo la UNAM podría participar en el programa de control, encaminado a controlar la cisticercosis en el país”.

Es importante destacar que el trabajo interinstitucional para la eliminación de la taenia solium en México es coordinado por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

Participan también las direcciones generales de Promoción de la Salud (DGPS), de Calidad y Educación en Salud (DGCES) y de Epidemiología (DGE), así como la Cofepris, la Conagua, el IMSS y el ISSSTE.

Por otro lado, la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMS) y la OPS contemplan el uso del biológico desarrollado por el IIB de la UNAM.

Lee también: UNAM y NASA detectan nitrógeno en Marte

mexico_social

Entradas recientes

Las Pastorelas en México: significado y tradición

Las pastorelas, una de las tradiciones más icónicas de la Navidad en México, son mucho…

9 horas hace

Recuerdos sin porvenir…

Las historias no son totalmente ciertas o falsas, se nutren entre verdades, perdidas entre recuerdos…

11 horas hace

Las Pinturas Mexicanas Más Hermosas sobre la Navidad

La Navidad, con su mensaje de esperanza y renovación, ha inspirado a artistas mexicanos a…

1 día hace

Estos serían los 6 platillos más populares de Año Nuevo

Le consultamos a ChatGPT cuáles son los seis platillos más populares que se preparan en…

2 días hace

El maestro Luis

El pasado martes 17, la inteligencia mexicana perdió a un extraordinario exponente al sobrevenir el…

2 días hace

El significado de los villancicos en la tradición cultural popular mexicana

Los villancicos forman parte esencial de la tradición navideña en México, mezclando elementos religiosos y…

2 días hace

Esta web usa cookies.