Una de las principales tesis planteadas en el libro Las muertes que no deben ser (Mario Luis Fuentes, FCE, 2018) es que en México la mortalidad está determinada por causas evitables y en exceso evitables. Y estas causas no son sino la expresión de la desigualdad, de la pobreza y de las asimetrías en las relaciones de poder que existen en el país.
Sigue a los autores en Twitter: @MarioLFuentes1 y @saularellano
Desde esta perspectiva, es importante destacar la actualización de las estadísticas vitales que presento este 31 de octubre el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en lo que se refiere a la mortalidad. En ese marco, los datos oficiales confirman que en México la mortalidad sigue un perfil producto del conjunto de determinantes sociales de la salud.
De acuerdo con el INEGI, entre los años de 1998 y 2018, han fallecido 11.59 millones de personas. A fin de dimensionar ese dato es pertinente decir que tal cifra equivaldría a la suma aproximada de la población total de dos entidades como la Ciudad de México y Coahuila.
Es importante decir que las tendencias de mortalidad son crecientes, y que, si bien es cierto tienen una parte de su explicación en el crecimiento demográfico del país, también la tienen en dos factores determinantes: a) el acelerado envejecimiento de la población nacional y b) en las ya mencionadas causas de mortalidad evitable y en exceso evitable.
Lo anterior explica el incremento en el promedio anual de defunciones registrado en el periodo considerado. En efecto, de 1998 al 2002, el promedio anual de defunciones fue de 445,819. Para el periodo 2003-2007, el promedio anual de defunciones creció a 489,983 casos.
Para el periodo del 2008 al 2012, el promedio anual de defunciones se ubicó en 577,854 casos. Del 2013 al 2018 el promedio asciende a 670,725 defunciones por año.
En términos de tasas, es importante decir que, en el año 2000, la tasa de defunciones estimada por el INEGI fue de 4.38 defunciones por cada 100 mil habitantes, y en el año 2008 se ubicó en 4.9.
Para el año 2010 creció a 5.2 defunciones por cada 100 mil habitantes, en el 2015 llegó a 5.4 y en el 2018 se ubica ya en 5.8 defunciones por cada 100 mil habitantes en el país.
El INEGI utiliza, para fines de agrupación de las causas de mortalidad, la Clasificación Internacional de Enfermedades. En esa lógica, es pertinente subrayar que en el país hay cinco grandes grupos de causas en las que se concentra alrededor del 71% de las defunciones que han ocurrido entre 1998 y el 2018. Estas son:
Enfermedades del sistema circulatorio
De acuerdo con los datos oficiales, entre 1998 y 2018 han fallecido 2,2767,279 personas por este tipo de padecimientos. Los más numerosos son las isquemias del corazón y las enfermedades hipertensivas.
Ambas relacionadas directamente con la obesidad y el sobrepeso, así como a otros padecimientos que las agravan
y las vuelven padecimientos crónico-degenerativos que, en el largo plazo, llevan a quienes las padecen a la muerte.
Este tipo de defunciones han crecido en número de manera acelerada, pues, mientras que en el año 1998 sumaron 99,716 casos, para 2010 la cifra creció a 141,175 (41.5% más que la cifra previa).
Para el 2018 ha llegado a la cifra récord de 188,773 casos (cifra 33.7% superior a la del 2010). Si se compara 2018 frente a 1998, la cifra es 89.3% superior a la de hace dos décadas.
Enfermedades endócrinas y nutricionales
Entre ellas, la mayor suma se concentra en la diabetes mellitus tipo II, la cual es la primera causa específica de muerte en el país.
En este grupo de enfermedades se han contabilizado 1,879,411 casos en el periodo señalado. Al igual que en el caso de las enfermedades del sistema circulatorio, la cifra se ha incrementado aceleradamente a lo largo de las últimas dos décadas.
Mientras que en 1998 se contabilizaron 56,779 defunciones por este grupo de causas, en el 2008 la cifra creció a 90,926 (60% más que 10 años atrás), llegando en el 2018 a 117,315 casos (30% más que en el 2008 y 106.6% más que dos décadas atrás).
Tumores malignos
Los tumores cancerígenos constituyen el tercer grupo de enfermedades de mayor magnitud, en tanto causa de muerte en el país: de 1998 a 2018 suman 1,512,808 decesos.
Su tendencia también es creciente. En 1998 fallecieron 55,235 por esta causa, en el 2008 la cifra subió a 71,074 casos (28.6% más que 10 años atrás) y en el 2018 la cifra llegó a 92,372 casos (29.9% más que la década previa y 67.23% más que dos décadas atrás).
Enfermedades del sistema digestivo
Este grupo se ubica como el cuarto de mayor magnitud como causa de defunción en el país. En las últimas dos décadas, han perdido la vida 1,107,696 personas por esas causas.
Su tendencia es igualmente creciente, pero a un menor ritmo que las anteriores: en el año 1998, un total de 41,726 personas perdieron la vida por este tipo de padecimientos. n el 2008 la cifra creció a 51,536 casos y para 2018 se llegó a la cifra récord de 68,584 (cifra 64.3% superior a la registrada 20 años atrás).
En este grupo de padecimientos destacan las enfermedades alcohólicas del hígado, las cuales representan alrededor del 75% del total de las agrupadas en esta tipología.
Enfermedades del sistema respiratorio
Este es el quinto grupo más numeroso, con 1,001,173 casos de defunción entre 1998 y 2008, y su evolución también muestra un incremento en el número de casos anuales.
Así, en el primer año señalado, se contabilizaron 41,127 defunciones, en 2008 creció a 45,398 casos y en 2018 llegó a una cifra récord de 66,308 decesos (61.22% mayor a la de hace dos décadas).
Los datos expresados en términos absolutos permiten explicar que estos grupos de enfermedad concentran la mayor carga de enfermedad como determinante de la mortalidad del país.
En efecto, las enfermedades del sistema circulatorio representaron en el 2018 el 26.1% del total de la mortalidad en el país.
Las enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas representaron el 16.2%. Los tumores malignos, el 12.8%; las enfermedades del sistema digestivo, el 9.5%, y las enfermedades del sistema respiratorio el 9.2%.
La reciente reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos es un hecho…
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentó, en el marco de…
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, urgió a que, como comunidad académica y…
Cada tercer jueves de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Filosofía, un momento…
El estado de Nayarit, ubicado en la costa del Pacífico mexicano, destaca por su diversidad…
¿La última esperanza en los gobiernos subnacionales? La militarización de la seguridad pública en México…
Esta web usa cookies.