De la deuda social a la solidaridad organizada: Lecciones políticas del movimiento magisterial y sus aliados en Zacatecas - Mexico Social

Escrito por 4:00 am abuso, Agendas locales, Destacados, educación, En Portada, Política • Un Comentario

De la deuda social a la solidaridad organizada: Lecciones políticas del movimiento magisterial y sus aliados en Zacatecas

En un contexto global marcado por la privatización de lo público, el desmantelamiento de derechos laborales y la erosión de la confianza en las instituciones, el estado de Zacatecas se ha convertido en un escenario de resistencia. La lucha del magisterio en el estado siempre ha sido una constante desde hace años al demandar el cumplimiento de prestaciones sociales como ajustes inflacionarios al salario o el acceso al sistema de salud público, etc.

Escrito por:  Guillermo Ramírez-Rentería

A principios de este año 2025, miles de docentes de las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), han emprendido una lucha frontal para exigir el pago de prestaciones sociales adeudadas por el gobierno estatal. El día lunes 24 de Febrero de 2025, se realizó una megamarcha en diferentes puntos del estado con el fin de hacer sentir las demandas de las y los maestros.

Te invitamos a leer: El Patrimonio Cultural del Estado de Tamaulipas

Lo singular de este movimiento no radica únicamente en su escala, sino en su capacidad para tejer alianzas con otros sectores. Esta convergencia no es casual, pues refleja un sentir compartido de que la deuda social no es un problema aislado, sino el resultado de un sistema indiferente a las demandas públicas. 

Este movimiento se puede analizar desde los ojos de la justicia meta política de Nancy Fraser (2009). La autora señala que los movimientos sociales buscan atajar injusticias como la mala distribución de recursos, falta de reconocimiento o insuficiente representación de un grupo social. Es decir, los movimientos sociales buscan colocar en el centro de la justicia al sujeto histórico.

A continuación se realiza un análisis crítico sobre tres dimensiones clave: 

1. La deuda social como forma de violencia estructural, vinculada a la precarización laboral y al abandono de las responsabilidades públicas. 

2. El proceso de construcción de redes de solidaridad entre sectores diversos

3. Las lecciones políticas que emergen para repensar la acción colectiva en tiempos actuales. 

1. La deuda social

El incumplimiento en el pago de prestaciones a docentes, que incluye desde becas a hijos e hijas de trabajadores hasta salarios caídos, no es un mero “error administrativo”. Esta práctica puede leerse como un mecanismo de despojo institucionalizado. En este caso, el Estado reproduce lógicas extractivas al tratar los derechos laborales como variables ajustables en función de intereses presupuestarios. 

Los docentes no solo son educadores, sino que también son actores clave en la cohesión comunitaria. Al retrasar sus prestaciones, el gobierno no solo vulnera sus condiciones materiales, sino que debilita el entramado social que sostiene a todas las comunidades. Sin embargo, este impacto se siente de sobremanera entre las comunidades con mayor marginación donde los maestros y maestras son agentes importantes de cambio.

2. Solidaridad organizada. Cuando las luchas se encuentran 

La protesta magisterial zacatecana hasta el momento, ha logrado trascender un carácter gremial al entender que su lucha no es solo por prestaciones, sino por reivindicar el valor social del docente. Este giro discursivo permitió tender puentes con otros actores: 

– Profesores de la UAZ, quienes históricamente han enfrentado recortes presupuestales. 

– Agricultores y ganaderos, afectados por políticas agrarias que no incentivan el desarrollo de pequeños productores, pero que además son víctimas de desapariciones.

– Otros sindicatos de trabajadores de la educación como el STUAZ e instituciones emblemáticas de la entidad como el ITZ, se han solidarizado también con esta protesta.

– Protestas en contra de obras que pueden ser perjudiciales para el patrimonio de la ciudad como el viaducto elevado.

– Madres buscadores, quienes exigen justicia por sus familiares desaparecidos.

– Magisterios y Sindicatos de estados vecinos como Aguascalientes también han apoyado las demandas.

Estas alianzas no surgieron espontáneamente. Han sido el resultado de mesas de negociación infructuosa con el gobierno estatal que han prolongado el paro laboral lo que ha detonado que otros grupos se unan. En esta nueva narrativa se encuentra la crítica a un gobierno indiferente que sacrifica derechos sociales.

3. Lecciones políticas en la era del desencanto 

Hasta el momento, la organización de este movimiento ofrece algunos insights valiosos para repensar la organización social en contextos de apatía política: 

a) Alianzas solidarias 

La alianza con agricultores, ganaderos y colectivos de madres buscadoras entre otros, ha fortalecido las protestas. La suma de estos sectores sociales de manera solidaria con las y los maestros abre una puerta que permite constatar alcances importantes. Pues la fuerza de organizaciones de la  sociedad civil permite acceder a demandas sociales que de otra forma no podrían alcanzarse.

b) Reinvención de la protesta 

Frente a un gobierno que minimizaba las marchas, el movimiento innovó en repertorios de acción. Las y los maestros a través de redes sociales difundieron escritos donde explicaban su situación a la población con el fin de enfrentar la narrativa de medios oficialistas que demandaban el regreso a clase del magisterio de inmediato. De igual manera, en redes sociales los maestros a través de videos explicaban cómo la deuda afectaba su labor y esto por consiguiente afecta a toda la sociedad. 

c) Desarticulación rápida del movimiento

Una de las secciones ha decido levantar el paro, este anuncio fue dado por el Secretario de la sección 34 del SNTE, lo cual no fue muy bien recibido por los asistentes a la marcha. Esto puede deberse a múltiples causas, sin embargo es cierto que la fuerza del movimiento consiste precisamente en la unificación de todos los grupos sociales.

Conclusión: La deuda como oportunidad para repensar lo común 

El caso de Zacatecas demuestra que la acción colectiva no está muerta, pero requiere reinventarse. Al transformar una demanda gremial en un proyecto político más amplio (que aún no existe), este movimiento podría ofrecer un modelo para contrarrestar la indiferencia política desde los sujetos afectados. 

Su mayor enseñanza es que, en tiempos donde el Estado incumple sus obligaciones más básicas, la solidaridad organizada no es solo un mecanismo de resistencia, sino un acto de imaginación política que incide en la realidad. Como bien resume una consigna que se repite en las marchas zacatecanas: “Hasta que la dignidad se haga costumbre”. 

Bibliografía

Nancy Fraser. (2009). Scales of Justice. Reimagining Political Space in a Globalizing World. Columbia University Press.

¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad. Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos.

Frase clave: Zacatecas, el magisterio en Zacatecas, erosión de la confianza en las instituciones en Zacatecas, el estado de Zacatecas

(Visited 64 times, 1 visits today)
Cerrar