A lo largo de los últimos 30 años México ha sido incapaz de reducir el proceso de empobrecimiento masivo de su población y de modificar los factores estructurales que la promueven y reproducen; ante ello, resulta urgente un cambio profundo en la concepción e integración de las políticas económicas y sociales en todos los ámbitos y niveles de gobierno.
Reconocernos como un país de pobres nos exige la construcción de una sólida visión nacional y un irrenunciable compromiso con la equidad, construyendo una nueva ciudadanía capaz de exigir y de ejercer sus derechos.
Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes UNICEF / CONEVAL |
Herederos de los olvidados Nashieli Ramírez |
Un panorama desalentador Karem Merielle / Adán Peña / Daniela Gutiérrez / Víctor Vargas |
Desigualdad y crimen violento David Ramírez de Garay |
20 años de pobreza Miguel Székely |
Brasil, lecciones fundamentales Hernán Gómez Bruera |
Democracia, pobreza y desigualdad José Woldenberg |
Pobreza y política social Rosario Robles |
Combatir la pobreza Gonzalo Hernández Licona |
Desafíos del bienestar Leticia Cano Soriano / Pedro Isnardo de la Cruz |
¿Autonomía o resistencia? Lorenzo López Barbosa |
El salario, un derecho fundamental Miguel Reyes |
Y los invitamos a leer el artículo que la sección “Puntos y líneas” nos presenta este mes:
Elogios de la pobreza
Sara Gabriela Baz
Durante décadas, el arte chino evocaba, en la imaginación occidental, paisajesbrumosos, caligrafía refinada y simbolismo…
La sociedad mexicana atraviesa una de las crisis de violencia más profundas y complejas de…
¿Y si un país entero pudiera pensarse como un laboratorio vivo para probar ideas, ajustar…
Lejos de ser una pregunta retórica, la cuestión de la igualdad debería estar al centro…
En la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada el…
El Programa Nacional de Vacunación funcionó, durante tres décadas, como una de las políticas auténticamente…
Esta web usa cookies.